Ir al contenido principal

BAÑOS JUDIOS II




 

Como complemento y rectificación de algunos errores que cometí en el anterior voy a seguir con nuestros “Baños Judíos”. Hare un poco de historia para centrarlos en su conjunto.

Es posible que los judíos llegaran a nuestra ciudad en el S.II Y la Judería de Zaragoza  fué una de las más importantes  de España, muchos de ellos ricos y con una buena posición social. La denominada Judería Vieja estaba intramuros  junto a la muralla romana y sus límites serian Don Jaime, Calle San Juan y San Pedro y Plza Magdalena, mientras que la nueva se encontraba en el ensanche medieval  lo que hoy es zona San miguel, y sus  límites no se saben con precisión. Además  resulta curioso que en algunas ocasiones se mezclaba la población cristiana con la judía, incluso habia sinagogas cerca de iglesias aunque en la sinagoga cerrada estaría un núcleo mas preciso de israelitas en el actual entorno de San Carlos, según indica L. Torres Balbas.

La Judería Nueva contrastaba con la Vieja por ser de calles amplias y paralelas a diferencia de la vieja que eran totalmente irregulares con trenques y callizos. Este barrio nuevo se hizo poco después de la época cristiana y en él estaba en 1228 «el baño real a la puerta de la judería», parece ser por la facilidad de la provisión de agua. La calle central estaba en la actual calle Rufas y se llamaba la calle de los Judíos. La judería de Zaragoza estaba defendida por una fortaleza que se encontraba en la actual Iglesia de San Carlos y hacía las funciones de sinagoga mayor, hospital, carnicería y cárcel .

El llamado Baño Judío era propiedad del Rey Jaime II  formando límite en un principio con la judería. Se compone de una estancia rectangular de unos 9 por 4 metros  y de otra con entrada independiente y planta análoga, de 8,90 por 7.15.Cubre la primera una bóveda de medio cañón agudo, que tendría lumbreras, no aparentes hoy. Todas las bóvedas están toscamente construidas. Por otra parte los baños judíos son casi idénticos a los islámicos.

En los de Zaragoza sólo se conserva la de un extremo de las tres partes principales que tiene un baño judío: caliente, templado y frio. Las que tienen bóveda son las de los extremos como la que se conserva.

Debo decir que en el artículo  que escribí el otro día decía que estaba en la primera planta sótano, pero realmente estaba casi a la altura de la calle ya que en un principio era un lugar exento de casas. Este dato me lo ha confirmado una persona que vivía en la antigua casa y que recorría los interiores de la misma indicando que los baños no eran sótano y que además había un pasadizo por debajo del Coso que comunicaba con San Carlos, posiblemente con alguna otra utilidad diferente.

Hay que resaltar que cuando se derribó el edificio anterior ya existía con anterioridad laa preocupación por su conservación tal como lo indica el arquitecto Torres Balbas que ya pedía hace 70 años que fuera adquirido por alguna entidad pública para evitar su derribo. También algún medio de comunicación dio la voz de alarma ante el inminente derribo del edificio que albergaban los baños.

 

En las fotografías aparece  recorte de prensa (desconocido) de la casa renacentista donde estaban los baños, un plano de la Judería y una imagen de los baños.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La iglesia de San Gil

Una forma de conservar nuestro patrimonio cultural es conocerlo. A continuacion os pongo una reseña de un edificio que forma parte del Mudejar de Aragón, declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad. Iglesia de San Gil de Zaragoza Los materiales de los que esta constituido el templo son los tradicionales en la arquitectura mudéjar de Aragón: ladrillo, yeso y cerámica vidriada para el exterior. La disposición de los ladrillos es a soga asentados sobre yeso. Es de nave única con testero recto y capillas laterales entre torres contrafuerte, que son como pilares estructurales, y esta dotada con tribuna o paseador por encima de las naves laterales abierta al exterior, los pilares contrafuerte se abren paso para poder circular. Esta estructura arquitectónica queda oculta, y es propia del mudéjar., todas las cargas se distribuyen entre los diferentes torres contrafuerte. En la trasformación del XVIII se invirtió la orientación general del templo dando como resultado dos ábsides poligo

Mobility Museum

  El Mobility Museum es una iniciativa de Ibercaja que pretende mostrarnos la historia de la movilidad y su futuro. No cabe duda de que es una idea brillante y puede aportar muchas ideas para el futuro. Su visita es interesante no solo por el contenido sino por el lugar donde se encuentra: Pabellon Puente de  Zaha Hadid   Para mi un museo es algo didáctico en el que se nos muestra un discurso acerca de lo que se expone. Debo decir que la visita que he realizado a este museo le he echado en falta precisamente ese discurso histórico de la historia de la movilidad. Me hubiera gustado ver diferentes automóviles de diferentes épocas para ver su evolución. Vehiculos anteriores impulsados por animales asi como vehículos acuaticos y aéreos. Son interesantes los modelos actuales de drones y otros vehículos del futuro. A continuación pongo dos fotografías del actual museo y un conjunto de vehículos de diferentes épocas y usos    

Barrio de San Pablo, Arquitectura Popular S,XVI

  Barrio de San Pablo Arquitectura popular del S.XVI El barrio de San Pablo, popularmente el del Gancho, nace en la Edad Media con la conquista cristiana. En 1177 se cita como barrio nuevo, luego la población del rey y finalmente en el SXIII el barrio de San Pablo. También en 1210 se traslada el mercado desde la puerta Cineja a la de Toledo, su situación actual, dando comienzo a un nuevo dinamismo en la ciudad de Zaragoza. El nombre lo toma de la parroquia de San Pablo que se encuentra en el centro de este barrio. El  trazado de sus calles rompe con el estilo de la época ya que sigue el modelo ortogonal, esto es calles rectas que las  atraviesan otras perpendicularmente. Hoy me voy a fijar un poco en el patrimonio arquitectónico popular de los siglos XVI-XVII. Lamentablemente tenemos un desconocimiento bastante grande de toda nuestra riqueza patrimonial de nuestra ciudad y en general solo conocemos las “grandes” obras de tiempos pasados. Es en el Renacimiento cuando surge en nuestra ci