Ir al contenido principal

Zaragoza desconocida :antiguo convento de Carmelitas Descalzas de Zaragoza

Claustro
Sala de columnas
 
Fachada de la Iglesia
 
 
 
 


El 4 de Agosto de 1588 llegó a Zaragoza procedentes de Segovia  la M. Isabel de Santo Domingo, una de las más ilustres hijas de Santa Teresa, para fundar, con seis monjas más, el primer convento en Aragón, que se llamará de San José. Habían salido el 22 de Julio con 2 carros- uno para ellas y otra para el equipaje y 50 escudos… y se ubican en primer lugar en una casita situada en la calle Manteria de Zaragoza. Dos años después -aquella casa no reunía condiciones- se trasladan, también provisionalmente a un convento que estaban edificando los PP. Dominicos, donde actualmente se halla la iglesia de Santiago, hasta el año 1602 en el que se trasladan al convento definitivo cerca de la Nueva Puerta de Santa Engracia, lo que más tarde seria en el S.XX gobierno militar. La huerta del convento se extendía hasta cerca de la Puerta del Carmen.

Debido al sitio estratégico del convento, durante la guerra de la Independencia, este se convierte en frente de batalla. El General Palafox les obliga a abandonar el Convento.

El 23 de Febrero de 1814, en un intento de recobrarlo, regresan a Zaragoza 10 religiosas. Con Fernando VII consiguen que el Convento les sea devuelto, pero no será por mucho tiempo, solo 20 años, lo justo para, poco a poco, conseguir restaurarlo. La ley de Mendizabal las expulsa definitivamente. Es el 5 de Febrero de 1835. Se trasladan al convento de las Fecetas y allí permanecen hasta 1854. La huerta se convierte “en paseo exterior y de invierno. Lo restante ha sido habilitado para cuartel y parque de ingenieros” (Guía de Zaragoza de 1860).

El ejercito reaprovecha espacios del convento entre ellos la iglesia que en su interior lo compartimenta para viviendas y oficinas. El claustro permanece y se le añaden alturas, llama la atención un arco de herradura en un ángulo de dicho claustro. Se observan restos de épocas anteriores que se desconoce su uso y procedencia, cabe destacar la bodega y una serie de columnas de diferentes épocas. Una de ellas probablemente romana por lo grande que es el capitel y el fuste. No es de extrañar por la cercanía del anfiteatro romano que parece ser se ubicaba al lado, lo que hoy ocupa el Hotel Palafox. Otras parecen ser mudéjares.

Lo que si es cierto es que pocos zaragozanos hemos descubierto este espacio que realmente pertenece a la Zaragoza desconocida. Con la Operación Cuarteles este espacio paso a ser propiedad municipal donde se ocupan diversas oficinas. Asociaciones vecinales del Distrito Centro lo han solicitado como centro cultural. No estaría mal recuperar para la ciudad un elemento histórico que enriquecería el conocimiento de nuestra Zaragoza. Actualmente es visitable el claustro y la sala donde se encuentran las columnas citadas. La Iglesia en su interior esta apuntalada.


 

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Me ha encantado. Hace mucho que buscaba imágenes e información de este sitio, sin econtrar casi nada. ¿ Y de la iglesia no hay imágenes? ¿ Cómo es y en qué estado se encuentra? Gracias.
Epicuro ha dicho que…
El interior de la iglesia esta apuntalado y a pesar de ello no se puede ver el espacio interior original ya que esta compartimentado en pisos, Si quieres puedes ver "in situ" claustro y sala de columnas y si el funcionario esta disponible te podrá enseñar las bodegas. Realmente es un espacio que habría que investigar por los restos "raros" que tiene. Un saludo

Entradas populares de este blog

La iglesia de San Gil

Una forma de conservar nuestro patrimonio cultural es conocerlo. A continuacion os pongo una reseña de un edificio que forma parte del Mudejar de Aragón, declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad. Iglesia de San Gil de Zaragoza Los materiales de los que esta constituido el templo son los tradicionales en la arquitectura mudéjar de Aragón: ladrillo, yeso y cerámica vidriada para el exterior. La disposición de los ladrillos es a soga asentados sobre yeso. Es de nave única con testero recto y capillas laterales entre torres contrafuerte, que son como pilares estructurales, y esta dotada con tribuna o paseador por encima de las naves laterales abierta al exterior, los pilares contrafuerte se abren paso para poder circular. Esta estructura arquitectónica queda oculta, y es propia del mudéjar., todas las cargas se distribuyen entre los diferentes torres contrafuerte. En la trasformación del XVIII se invirtió la orientación general del templo dando como resultado dos ábsides poligo

Mobility Museum

  El Mobility Museum es una iniciativa de Ibercaja que pretende mostrarnos la historia de la movilidad y su futuro. No cabe duda de que es una idea brillante y puede aportar muchas ideas para el futuro. Su visita es interesante no solo por el contenido sino por el lugar donde se encuentra: Pabellon Puente de  Zaha Hadid   Para mi un museo es algo didáctico en el que se nos muestra un discurso acerca de lo que se expone. Debo decir que la visita que he realizado a este museo le he echado en falta precisamente ese discurso histórico de la historia de la movilidad. Me hubiera gustado ver diferentes automóviles de diferentes épocas para ver su evolución. Vehiculos anteriores impulsados por animales asi como vehículos acuaticos y aéreos. Son interesantes los modelos actuales de drones y otros vehículos del futuro. A continuación pongo dos fotografías del actual museo y un conjunto de vehículos de diferentes épocas y usos    

Barrio de San Pablo, Arquitectura Popular S,XVI

  Barrio de San Pablo Arquitectura popular del S.XVI El barrio de San Pablo, popularmente el del Gancho, nace en la Edad Media con la conquista cristiana. En 1177 se cita como barrio nuevo, luego la población del rey y finalmente en el SXIII el barrio de San Pablo. También en 1210 se traslada el mercado desde la puerta Cineja a la de Toledo, su situación actual, dando comienzo a un nuevo dinamismo en la ciudad de Zaragoza. El nombre lo toma de la parroquia de San Pablo que se encuentra en el centro de este barrio. El  trazado de sus calles rompe con el estilo de la época ya que sigue el modelo ortogonal, esto es calles rectas que las  atraviesan otras perpendicularmente. Hoy me voy a fijar un poco en el patrimonio arquitectónico popular de los siglos XVI-XVII. Lamentablemente tenemos un desconocimiento bastante grande de toda nuestra riqueza patrimonial de nuestra ciudad y en general solo conocemos las “grandes” obras de tiempos pasados. Es en el Renacimiento cuando surge en nuestra ci