Ir al contenido principal

La cartuja de Aula Dei II



Los cartujos
Es interesante y necesario conocer la vida de estos religiosos para poder entender el edificio que ocupan: la cartuja.  Proviene de Chartreuse (del latín Cartusia), que es el nombre de un valle en el macizo alpino al norte de Grenoble en donde San Bruno fundó la primera casa Cartuja en el S.XI. Tiene una singularidad en relación a otras órdenes o institutos religiosos de la Iglesia Catolico Romana. Veamos, en la Iglesia existen tres “formas” de vida consagrada: eremítica, monástica y conventual. La primera es una vida retirada del mundo de forma individual, es “vivir solo en el desierto”, la segunda es vivir en comunidad “abandonando el mundo” y la tercera es vivir en comunidad “dentro del mundo”, lo expreso en términos muy generales y sin tecnicismos para que se entienda lo mejor posible. De vida eremítica hay  bastantes referencias en los primeros siglos del cristianismo pero hoy día hay pocos ejemplos, los Hermanos  de Carlos de Foucauld (1858-1916)son la única referencia actual,  de vida monástica están p.e. los benedictinos, cistercienses, jerónimos, etc. De vida conventual están los franciscanos, dominicos, mercedarios, etc. Pues bien los Cartujos junto a los Camaldulenses su vida es una mezcla de eremitismo y monaquismo, viven solos en sus casitas_celda y sólo tienen en común algunos rezos diarios, no hablan entre sí, e incluso las comidas las realizan solos y la reciben a través de un pequeño torno que tiene cada celda. Sus horarios también son diferentes a los normales de tal modo que se levantan a media noche para el rezo de “maitines” (ver foto con horarios). Es una vida de austeridad y penitencia. La austeridad incluye el no utilizar instrumentos musicales para acompañar los canticos religiosos. Esta forma de vida ha configurado una estructura arquitectónica  que ha dado como resultado el nombre de cartuja, es un monasterio especial, es una cartuja. En realidad aunque se llaman monjes no lo son, son cartujos.
La fotografías nos muestran la celda de un cartujo y el claustrillo de capillas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La iglesia de San Gil

Una forma de conservar nuestro patrimonio cultural es conocerlo. A continuacion os pongo una reseña de un edificio que forma parte del Mudejar de Aragón, declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad. Iglesia de San Gil de Zaragoza Los materiales de los que esta constituido el templo son los tradicionales en la arquitectura mudéjar de Aragón: ladrillo, yeso y cerámica vidriada para el exterior. La disposición de los ladrillos es a soga asentados sobre yeso. Es de nave única con testero recto y capillas laterales entre torres contrafuerte, que son como pilares estructurales, y esta dotada con tribuna o paseador por encima de las naves laterales abierta al exterior, los pilares contrafuerte se abren paso para poder circular. Esta estructura arquitectónica queda oculta, y es propia del mudéjar., todas las cargas se distribuyen entre los diferentes torres contrafuerte. En la trasformación del XVIII se invirtió la orientación general del templo dando como resultado dos ábsides poligo...
  Lo mas significativo de los palacios aragoneses son sus patios y en su fachada la galeria de arquillos de origen persa                                              Visitable horas de Museo. Calle del Coso Visitable patio interior. Sede Colegio de Arquitectos Visitable planta baja. Sede archivo municipal. Calle Santiago Visitable pidiendo permiso. Sede del Justicia de Aragón. Calle Don Juan de Aragon Visitable patio interior. Sede del Archivo Provincial                                                        Visitable con guia los fines de semana Solo vista exterior en plza de San Carlos Visitable en la sede principal de Ibercaja en plza Paraiso Visitable dias laborables pidiendo permiso.Sede de MOP  Visitable como restaurante...
                                                    EL museo Goya y la plaza del Pilar Palacio de Fuenclara Palacio de los Luna Me esta llamando la atención los proyectos que están haciendo nuestro presidente y nuestra alcaldesa de Zaragoza porque muchos de ellos no parecen los mas indicados para la ciudad. Uno de ellos es el futuro Museo Goya que se pretende poner en los antiguos juzgados de la pza del Pilar. Hay que decir que no parece el lugar adecuado para albergar las obras de Goya, siendo que hay otros espacios en la ciudad que si cuadran con la obra del Pintor. Un espacio seria el Palacio de Fuenclara que esta abandonado y es uno de los edificios mas significativos del Renacimiento Zaragozano. Otro espacio seria el Palacio de los Luna sede del Tribunal Superior de Justicia de Aragón. Si este fuera el espacio se “matarían dos pájaros de un tiro” ya que ...